Así será la Mendoza que todos queremos
Conocé las propuestas de La Unión Mendocina para la provincia que viene.
● Reformulación del ítem aula. Hoy se castiga a los docentes que tienen que ir a la escuela enfermos para no perder una parte de su sueldo, algo que no se le exige ni a diputados ni a senadores. Vamos a cambiar el ítem aula, eliminando el descuento, promoviendo sistemas de mayor control del presentismo pero sobre todo, vamos a premiar e incentivar a la gran mayoría de docentes que abrazan esta profesión, y solo castigar aquellas conductas que no se encuentren justificadas y sean notoria y evidentes. Vamos a convertirlo, además, en un complemento de capacitación, que premie al docente que se actualiza y está a la par del avance tecnológico. Vamos a premiar el esfuerzo y respetar al docente que hace las cosas bien.
● Mi escuela brilla. En los primeros 90 días del ciclo lectivo 2024 vamos a invertir $8.000 millones para mejorar en forma simultánea, ágil y eficiente todas las escuelas públicas de Mendoza, en estrecha colaboración con las autoridades de cada escuela, con quienes vamos a trabajar en identificar todas las mejoras necesarias en infraestructura, abarcando mobiliario, pintura, calefacción, ventilación, electricidad e instalaciones sanitarias. Dispondremos los fondos en una cuenta específica para una ejecución inmediata, una vez que las autoridades de la escuela seleccionen el mejor presupuesto y los contratistas para las obras. Los equipos directivos recuperarán el poder de decisión sobre sus escuelas. Los fondos serán descentralizados a cada escuela, eliminando burocracia, reduciendo costos y evitando demoras. Lo haremos con sentido común y simplicidad, creando el marco legal necesario para avanzar.
● Plan de transformación educativa. Un modelo de escuela inclusivo que motive a los estudiantes, los ponga en un rol protagónico y los desafíe. Las escuelas necesitan adaptarse a las innovaciones tecnológicas, a los nuevos procesos de enseñanza y aprendizaje y a las demandas actuales y futuras de la sociedad.
● Sistema de salud más moderno y federal del interior del país. Para que la atención llegue a cada mendocino que lo necesita, con los médicos, las especialidades, la infraestructura, el equipamiento y la tecnología que se necesita.
● Ordenar y jerarquizar el ministerio de Salud en un solo ministerio, para focalizar el uso de los recursos y generar estrategias de vinculación cruzadas con otros espacios. Trabajar sobre el concepto de un sistema de salud con trabajo integrado y articulado en deporte, ambiente, desarrollo social y educación para impactar en la prevención.
● Eficientizar la gestión de los datos de la administración de salud en hospitales (ocupación de cama, cirugías, consultas,epidemiología). Mejorar accesibilidad a los datos como así también cantidad y calidad de los mismos.
● Mejora salarial para los profesionales de la salud. Tenemos que dejar de perder médicos en Mendoza y frenar el éxodo de profesionales.
● Exención de IIBB a los médicos. Para la recaudación implica solo el 1,08%, mientras que para los más de 18.000 médicos, es una carga enorme que contribuye a su baja salarial, y que termina expulsándolos a trabajar a las provincias vecinas que sí pagan más.
● Primero los mendocinos. La salud es pública y gratuita para los argentinos y aquellos que tengan residencia, pero debemos parar con los viajes de turismo médico, que sostenemos el resto de los mendocinos a costa de que nuestros médicos cobren una miseria y perder a grandes profesionales que tienen que irse a vivir a otro lado para cobrar dignamente. Cuando no haya riesgo de vida, cada extranjero que se atienda en un hospital público abonará un copago. Lo recaudado irá directamente a la mejora de sueldos y de infraestructura sanitaria de la provincia.
● Jerarquización para los residentes. Vamos a terminar con la precarización laboral de los residentes que desde ahora serán considerados profesionales en proceso de formación y recibirán un sueldo acorde.
● Concurso para ingresar al sistema de salud. Para igualar las condiciones de acceso. También vamos a terminar con las cláusulas de cambio de funciones. Reintegrar al capital humano con experiencia que ha sido expulsado del sistema.
● Crear Manual de procedimiento para la correcta atención, creación de diagnóstico y atención de las patologías (Estandarización de la calidad en Salud).
● 180 grados en salud mental. Vamos a fortalecer la formación de los profesionales y reasignarlos al sistemas de atención primaria de cada departamento. Es necesario garantizar condiciones dignas de trabajo en APS y reorganizar el capital humano para llegar a más mendocinos con un abordaje preventivo y, sobre todo, comunitario. De esta manera evitamos la saturación de los sistemas más complejos y el desgaste del personal.
Salud joven. Vamos a garantizar el acceso a servicios de salud integral, incluyendo atención mental y emocional, así como programas de prevención de enfermedades y promoción de la salud.
● Salud de la mujer. Vamos a fortalecer la prevención de enfermedades y la salud sexual y reproductiva
● Plan Integral de Video Vigilancia. Vamos a instalar anillos digitales de seguridad con cámaras y lectores de patentes con inteligencia artificial en el gran Mendoza, en el Este, en Valle de Uco y en el Sur, para que ante una denuncia o hecho delictivo podamos saber y seguir en tiempo real cualquier movimiento de auto, moto o persona que ingrese o salga de estos anillos. Esto nos va a permitir prevenir el delito, detener in fraganti al delincuente y perseguirlo teniendo trazabilidad de su trayectoria, además de brindar las pruebas necesarias para detener y juzgar al delincuente.
● Comando Unificado de Emergencia Mendoza. Vamos a crear una sala de emergencias para cada departamento donde esté centralizado el sistema de videovigilancia junto con los diferentes actores que participan en una emergencia: 911, policía, bomberos, defensa civil, policía vial municipal, asistencia social, delitos de género y policía turística. Esto va a permitir dar una respuesta coordinada y más rápida frente a cualquier emergencia (sismos, robos, incendios, accidentes de tránsito, etc) lograr una mayor integración entre las fuerzas y el uso más eficiente de los recursos.
● Tótems de seguridad. En conjunto con los municipios vamos a diseñar y articular la instalación de puntos seguros en cada rincón de la provincia, con botones de pánico, intercomunicadores y cámaras.
● Sistema de geolocalización de móviles y policías en calle. Para que la fuerza esté mejor coordinada y pueda desplazarse de manera más eficiente frente a una emergencia.
● Seguimiento Digital de Ilícitos. Va a tener acceso público y se va a actualizar en tiempo real. Para que cada mendocino pueda seguir de cerca la implementación del plan.
● Más policías en la calle. Hoy tenemos 9.000 policías de los cuales solo 6.800 están en la calle y el resto hace tareas administrativas. Tenemos más de 2000 policías menos que hace 8 años, pero más gente a la que cuidar. Tenemos que empezar sacando a los policías que hoy realizan tareas administrativas a la calle que es donde suceden los delitos.
● Censo digital. Para saber a ciencia cierta cuál es el déficit habitacional real y establecer una política de vivienda acorde a cada necesidad.
● Fondo Fiduciario y de Garantías Recíprocas. Con un presupuesto inicial de U$S 200 MM va a dar respuesta a la falta de financiamiento y de crédito hipotecario en la que nos encontramos los mendocinos. Este fondo será ampliado con la banca privada y el recupero de los créditos otorgados y va a servir para apoyar la demanda de la Clase Media (con capacidad de pago y sin vivienda Propia), a través de las tasas que ofrece la banca privada (aplicadas en la adquisición y construcción de nuevas viviendas).
● Línea especial de crédito a tasa 0. Para poder financiar en 36 cuotas los costos de entrada a un alquiler.
● Una política de vivienda a medida de Mendoza. Para que, de acuerdo a sus necesidades y condiciones cada mendocino pueda acceder a su lugar para vivir.
● Banca a las PYMES y Emprendedores. Vamos a crear una Agencia PYME, donde estén centralizadas todas las facilidades, programas, e información relevante para hacer crecer a las empresas. La Agencia facilitará el acceso a financiamiento, créditos, oportunidades de exportación y mejora de tasas. Vamos a simplificar los trámites para la creación de Pymes. Y a integrar el Fondo de la Transformación y crecimiento para financiar proyectos de reconversión para el desarrollo de start ups tecnológicas, crear nuevos empleos, fomentar la asociatividad, reacción de productos sustentables y la integración de empresas.
● Eliminación del impuesto de sellos. Es una carga enorme en la firma de contratos y contribuye a la precarización. Vamos a eliminarlo para contribuir a la recuperación económica de Mendoza, porque nos va a permitir ser más competitivos, que haya más inversiones, más empleos y mejor recaudación por crecimiento, y no por asfixia fiscal como pasa hoy.
● Eliminación de 26 impuestos en los 3 primeros meses. Vamos a eliminar 26 TASAS que solo sirven para complicarle la vida a la gente, que impacta en el 0,7% del presupuesto, pero que implica un gran beneficio a los mendocinos. Entre las Tasas a eliminar están: las que pagás en el Registro Civil, en Personas Jurídicas, Defensa del Consumidor, Dirección de Rentas, Dirección de Catastro, Dirección de Bosques, Pesca Deportiva.
● Ventanilla única de organismos productivos. Para centralizar la atención de todos los organismos productivos del estado, como por ejemplo, el Fondo de la transformación, Cuyo aval, IDC, IDR, Promendoza. Esto va a permitir unificar la información, facilitar la gestión y destrabar las burocracias del estado.
● Ministro de Turismo que venga del sector turístico, no de la política. Para poner al frente del área a alguien que realmente sepa de turismo y pueda acompañar de la mejor manera al sector.
● Plan de infraestructura para el turismo. Plan de obras para potenciar los atractivos naturales de la provincia, con el foco puesto en hacer accesible y dotar de infraestructura a los sitios turísticos que disfrutan los mendocinos : Penitentes, Puente del Inca, Parque Aconcagua, Villavicencio, Uspallata, Polvaredas.
● Turismo para mendocinos. Plan de incentivos y descuentos en materia de alojamiento, excursiones y gastronomía para residentes de la provincia.
● Marca Mendoza. Vamos a convertirla en una herramienta de promoción de la provincia en serio, para potenciar la inserción de Mendoza como destino turístico en el mundo. Queremos que los turistas piensen primero en Mendoza y después en Argentina como destino. Por eso, vamos a profundizar la instalación del destino en ferias internacionales, con fuertes campañas en LATAM y en el mundo.
● Ampliación de la red de agua potable. Vamos a invertir en la expansión y mejora de la red de agua potable para asegurar el acceso a este recurso vital para todos los mendocinos. Proponemos utilizar parte de los fondos provenientes de Portezuelo para financiar estas obras. Estamos seguros de que esta inversión retornará en el futuro, a través del cobro de tarifas justas a los usuarios.
● Optimización AYSAM. Proponemos que ciertas tareas, como la colocación y control de medidores, puedan ser llevadas a cabo mediante empresas tercerizadas. Esto permitiría contar con profesionales especializados y recursos técnicos más eficientes para estas labores específicas. Asimismo, una parte del control y mantenimiento del servicio podría ser trasladado a los usuarios mediante un pequeño cargo adicional en la factura. Esta medida garantizaría la participación activa de los usuarios en el uso responsable del recurso y en el mantenimiento de la infraestructura, fomentando así una mayor conciencia ambiental.
● Plan de obras de agua para el sur. Reconocemos que hay zonas, como General Alvear y algunas áreas en el río Tunuyán inferior, donde la disponibilidad de agua es limitada. Comprendemos la necesidad de realizar inversiones importantes para mejorar esta situación. Por ello, vamos a utilizar los créditos internacionales disponibles (Prosap, BM, Birf, CAF, entre otros) para llevar a cabo obras que permitan llevar agua hasta estas zonas remotas. Entendemos que antes de reclamar el pago de servicios, es primordial asegurar el acceso al recurso hídrico en estas áreas, ya que es un paso crucial para luego establecer la contribución correspondiente a los costos de distribución y gestión.
● Aprovechamiento hídrico en áreas cultivadas. Para garantizar la sostenibilidad y eficiencia de la agricultura en nuestra provincia. Irrigación debe llevar a cabo una serie de obras estratégicas para lograr un uso más eficiente del agua en la agricultura:
● Programas de educación técnica y vocacional. Para preparar a los jóvenes en su entrada al mercado laboral.
● Empleo y emprendedurismo joven. Incentivos para las empresas que contraten jóvenes y promuevan prácticas y pasantías. También, vamos a apoyar a los jóvenes emprendedores proporcionando capacitación, asesoramiento y financiamiento para iniciar y gestionar sus propios negocios.
● Mendoza emergente. Vamos a apoyar las actividades culturales y deportivas que permitan a los jóvenes expresar su creatividad, desarrollar habilidades y fortalecer la cohesión social.
● Equidad de Género. Vamos a brindar asistencia y acompañamiento para todas las situaciones de violencia por motivos de género. Vamos a trabajar en un programa de orientación para encontrar empleo o mejorar el negocio o emprendimiento de las mujeres que lo requieran, y en un programa de formación con recursos de capacitación y desarrollo personal.
● Agenda del Adulto Mayor. Que concentre actividades permanentes, fomentando el acceso al mundo digital y el uso independiente de nuevas tecnologías en las personas mayores, a través de capacitaciones y del desarrollo de herramientas tecnológicas. También, cursos, talleres y actividades que fomenten el bienestar integral.
● Agencia del Deporte. Con presupuesto propio y destinado realmente al apoyo a las instituciones, deportistas de toda índole, eventos deportivos masivos, entre otros.
● Núcleos deportivos regionales. Para acercar el deporte a cada municipio, especialmente a los chicos. Proponemos descentralizar la subsecretaría de deportes en oficinas satélites trabajando en todas las direcciones de deportes, y siempre de manera conjunta, coordinada y federal.
● Zona franca y 4 zonas industriales. Vamos a crear parques industriales que potencien las inversiones en la provincia y vamos a fortalecer los existentes.
● Vaca Muerta Mendocina. Vamos a activar Vaca Muerte en Malargüe, desarrollar la minería, el litio y minerales que se pueden explotar de forma sostenible, siempre conservando y priorizando el recurso hídrico.
● Agricultura Familiar. Vamos a promover la producción de productos contra estacionarios (frutos rojos, pistachos, almendras, etc.) pensando priorizar las exportaciones y mejorar los niveles de ingresos y oportunidades de cientos de familias mendocinas.
● Mendoza: Tierra del Sol y la energía solar. La provincia cuenta con un clima soleado y condiciones geográficas favorables que pueden aprovecharse para generar energía a partir del sol. Pero se necesita inversión en infraestructura y en conexión de red para hacerlo. Ya estamos trabajando en el plan de inversión y financiamiento que se necesita para hacer las obras para desarrollar granjas solares, similares a los solar farms australianos, que van a contribuir a la generación de energía limpia y renovable, reducir la dependencia de fuentes de energía no renovables y generar empleos locales. La primera granja solar será en El Sosneado, en Malargüe , luego seguiremos por Uspallata y así sucesivamente aprovechando oportunidades en todo el territorio provincial.
●Parques eólicos. Vamos a trabajar junto con el sector privado y la comunidad local para generar energía de manera sostenible con el ambiente.
● Agencia de Control Ambiental. En reemplazo de la Dirección de Minería. Protocolo de participación ciudadana para cada instancia de evaluación, control e información.
● Informe Anual de Gases de Efecto Invernadero. Sistema de medición de emisiones de gases y publicación de resultados para establecer metas para la reducción de emisiones.
● Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos. Implementaremos medidas de separación en todos los municipios, promoviendo la adecuada gestión de residuos desde su origen. Estableceremos plantas de reciclaje modernas y eficientes para procesar los residuos.
● Compostaje y Uso Sostenible de Residuos Orgánicos. Fomentaremos la práctica del compostaje a nivel individual y comunitario, convirtiendo los residuos orgánicos en compost de alta calidad para enriquecer nuestros suelos y mejorar espacios públicos. Utilizaremos el compost producido para el embellecimiento de parques y áreas verdes, promoviendo la circularidad de los recursos y la reducción de la huella de carbono.
● Uso eficiente del agua potable. Es evidente que tenemos un consumo excesivo de agua potable en muchos hogares, por encima de lo que una familia realmente necesita. Además, se riegan parques, jardines y arbolados con agua potable, lo cual no es sostenible. Por eso, es fundamental avanzar en la colocación de medidores que permitan una medición más precisa y que desalienten el uso excesivo e irresponsable del recurso.